Para evitar fraudes, o dar información falsa que pueda causar daño y perjuicio es recomendable a la hora de visualizar contenido en Internet comprobar la veracidad del mismo, e igualmente tener en cuenta pautas de comportamiento de sitios webs que suelen tener información no veraz. Existen numerosos términos asociados a la información no real en Internet:
* Bulos o Hoaxes: Es la mistificación, broma o engaño. Se trata de una falsedad articulada de manera deliberada para que sea percibida como verdad. Pueden ser desde mensajes con falta advertencia de virus, cadenas solidarias, denuncias, etc. Se suele propagar por medio de la TV, radio y principalmente aplicaciones de mensajería instantánea.
Generalmente no tiene como objetivo provocar daño, sino influir en la opinión del ciudadano. Es más inofensivo que el Spam, pero igualmente molesto, ya que nos hace perder tiempo. Se trata de mensajes que mediante difusión masiva tratan de propagar que algo falso es real. Normalmente su fin no es delictivo, pero puede serlo. Siempre solicitan que lo reenviemos a todos nuestros contactos. Para evitar el Hoax es recomendable no reenviar mensajes con información que no hayamos contrastado, y si detectamos un Hoax, informar a las personas que lo hayan recibido de que es falsa la información y que lo reenvíen.
*Fake News: Suponen un tipo de bulo enfocado a la emisión de noticias. En este caso, se emiten con la intención deliberada de engañar, manipular y desprestigiar personas y/o entidades. Si bien actualmente se conoce con mayor facilidad, surgieron desde el Imperio Romano, cuando entre el pueblo de Roma surgen rumores afirmando que el emperador Nerón ordenó que se provocara un incendio que destruyó buena parte de la ciudad. El propio emperador desvió las sospechas acusando a los cristianos de tal hecho.
Ya hemos comentado que los bulos y las fake news son intencionados, pero ¿cuál es el objetivo principal a la hora de publicarlos? Existen varias motivaciones: En la mayoría de las ocasiones, el hoax busca difundir información falsa para generar alarma social, miedo en la población, pero también puede tener una motivación de captación de direcciones de correo para enviar publicidad, transmitir software malicioso o desprestigiar a una entidad o persona por algún hecho que haya realizado.
En todo caso, hay que tener en cuenta que la emisión de un mensaje falso puede ser constitutivo de delito en base al artículo 561 del Código Penal. En él, se especifica: Quien afirme falsamente o simule una situación de peligro para la comunidad o la producción de un siniestro a consecuencia del cual es necesario prestar auxilio a otro, y con ello provoque la movilización de los servicios de policía, asistencia o salvamento, será castigado con la pena de prisión de tres meses y un día a un año o multa de tres a dieciocho meses.